domingo, 24 de febrero de 2013
Con lentejas - With Lentils
jueves, 21 de febrero de 2013
La bella Lola
Hay anuncios que por las imágenes o por las canciones
consiguen lo contrario de lo que se proponen, recuerdas el anuncio y no
recuerdas la marca anunciante. Me ocurrio hace mucho tiempo con un anuncio de televisión de 1993 interpretado
por un anciano de Majalrayo (Guadalajara)
que vivia aislado y no se habia enterado de muchos acontecimientos ocurridos en
el mundo; este anuncio, lleno de originalidad y buen humor, era de un coche pero
no recuerdo ni la marca ni el modelo.
Pero el viejecito y sus palabras no se me olvidan.

“La
Bella Lola” es una de las habaneras más antigua y más bella de todas las que se
han compuesto.
Su
fama ha hecho que sea considerada algo más que un canto marinero, es el himno
del marinero.
La
habanera es un género musical que nació en la primera mitad del siglo XIX en
Cuba. Es muy probable que los marinos españoles trajeran hasta nuestro país los
sones cubanos; en las largas travesias hasta nuestras costas, mezclaron esta música con otras
canciones conocidas de nuestro folklore y su fusión derivó en lo que son las
habaneras. Las habaneras que hoy conocemos son de autores no cubanos. Una de
las canciones más conocidas de este bello estilo musical es “La Paloma” (Cuando salí de La Habana, válgame Dios....)
del autor vasco Sebastián Iradier.
“La
bella Lola” es la canción que este año suena en el anuncio de una conocida marca
de cerveza. La versión en ingles de esta habanera ha sido creada especialmente
para el anuncio por el cantautor islandés Halldor Mar.
Las canciones de las campañas publicitarias de esta cerveza en los últimos años, han llegado a convertirse en hit del verano, estoy pensando ahora en “Summercat” del grupo sueco Billie the Vision and the Dancers en el 2009 y también en una que me gustó mucho, la canción del dúo Herman Düne, “I Wish That I Could SeeYo u
Soon”, para el anuncio de 2011.
Las canciones de las campañas publicitarias de esta cerveza en los últimos años, han llegado a convertirse en hit del verano, estoy pensando ahora en “Summercat” del grupo sueco Billie the Vision and the Dancers en el 2009 y también en una que me gustó mucho, la canción del dúo Herman Düne, “I Wish That I Could See
“La bella Lola” es bellísima pero no la veo como canción
de verano. Es lo mejor que tiene el anuncio de este año; es lo único que ha
llamado mi atención.
Ni Cecs Fabregas ni el chef Hideki Matsuhisa, protagonistas del anuncio, ni el
ambiente del pesquero en alta mar, me invitan a beber una refrescante cerveza.
Pero la canción vale la pena.
* Grabado de La Habana
** Partitura de La bella Lola
*** Partitura de La Paloma
domingo, 17 de febrero de 2013
Si las piedras hablaran - If the Rock speak -- después de 300 años
Si las piedras
hablaran escucharíamos muchas cosas, alguna diría "no me lances", "no
me arrojes al agua", otras "no me piques", "no me tritures",
"no me des patadas" y La Roca diría:
déjame donde estoy y como estoy.

Jane’s, con
sede en Londres, es una de las empresas de información global sobre asuntos
estratégicos, militares y de seguridad más reconocida en el mundo. Es una compañía
que con sus más de 100 años de experiencia mantiene una reputación extraordinaria
por la confiabilidad, exactitud e imparcialidad de sus informes en temas como la
energía, la economía, el riesgo geopolítico, la sostenibilidad y la gestión de
recursos.
Y aunque no lo
dijera esta empresa, es lógico que los gibraltareños quieran seguir siendo
lo que son; viven en uno de los territorios más prósperos del mundo
"unidos" a un país como España cuya política económica y social ha
demostrado ser un fracaso y la ha conducido a la situación actual que no puede
ser más penosa y triste, y por eso, a mí como a Unamuno "me duele
España"
Estoy segura
de que La Roca nos diría: dejadme en paz.
* Vessels rounding the Rock
of Gibraltar . Gottfried Seelos (1829-1900)
** 1713 - "Tratado de Paz" tapa en español, 1714 "Treaty of peace and friendship"
tapa en ingles. Obsérvese el detalle de la diferente denominación del tratado.
*** Rock of Gibraltar 1810
lunes, 11 de febrero de 2013
Adiós a Messenger
Mi corazón sería de piedra si en estos momentos, cuando desaparece el Messenger de Hotmail, no sintiera la pérdida de este Chat.
Apareció en 1999, hace “solo” 13 años, o hace “ya” 13 años, todo es relativo. Fue sin duda un Chat revolucionario, el más famoso, el que nos permitió estar en contacto y compartir nuestras cosas con las personas que nos importaban. Fue muy interesante, divertido, en ocasiones “imprescindible”; era el programa que utilizábamos cuando se suponía que teníamos que estar haciendo otras cosas como dormir, trabajar, o estudiar.
Ha pasado el tiempo y motivado por avances tecnológicos, intereses económicos y la utilización de otras aplicaciones como el Whatsapp. el Messenger, mi querido Messenger, ha pasado a ser historia.
Sentiré nostalgia sin duda al recordar los momentos entrañables que me ha proporcionado.
En los últimos años ya compartía su uso con Skype, pero mi preferido era Messenger; era una relación romántica de la que me costará prescindir, era como una relación de “pareja estable” que me proporcionaba unas emociones muy agradables. Me hacía compañia.
Las personas pragmáticas, amantes del último adelanto tecnológico, seguro que no piensan como yo, pero yo así pienso y por eso así me siento: algo triste.
Bienvenido Skype, espero tener con el tiempo la misma relación que con Messenger, pero tendremos que esforzarnos ambos, Messenger te ha dejado para mí el listón muy alto.
miércoles, 6 de febrero de 2013
Anoche en la ópera
Estuve en el Palau de les Arts viendo I due Foscari, una
ópera de Verdi basada en una obra homónima de lord Byron, The Two Foscari. Es una ópera que habla de
abuso de poder, de traición y de venganza en la república de Venecia del siglo
XV, temas que cobran una relevante actualidad en la España de hoy, donde los
casos de corrupciones se multiplican. Pero también trata de amor paterno filial y
amor conyugal.
El estreno mundial de I due Foscari tuvo lugar el 3 de
noviembre de 1844 en el Teatro Argentina de Roma.
Es una obra de Verdi que se representa poco y eso hace
que me considere muy afortunada por haber tenido la ocasión de escuchar
tan maravillosa composición musical.
Me gustó mucho la música, en mi opinión muy bien
interpretada por la orquesta a pesar del director; también me pareció
espléndida la actuación del tenor Iván Magri como Jacopo Foscari; la actuación
de Placido Domingo me dejó algo
desilusionada, tal vez por hacer de baritono en vez de tenor o por su indisposición,
anunciada antes de comenzar el espectáculo (dijeron que se encontraba afectado
por una viriasis digestiva).
Pero no era el único indispuesto en la sala, entre "el
respetable" había mucho acatarrado que no paraba de toser y también mucho
personaje sin educación que no paraba de hablar y aplaudía a destiempo.
Una velada de ópera es algo más que la obra musical, es
el recinto, es el ambiente y el público asistente.
Sobre la obra de Verdi hay mucha información en la
Internet pero sobre lo que yo ayer viví no y eso es lo que os voy a contar.
He de
confesar que no me gusta el Palau de les Arts, me parece un recinto frío,
demasiado funcional e incómodo, “otra genialidad de Calatrava”, nada
que ver por ejemplo con la
Deutsche Oper en
Unter den Linden de Berlín o con el Teatro Colón de Buenos Aiures en los que he estado, y no entraré en más detalles en
cuanto al local de Valencia ni en cuanto a la obra de Calatrava. Otro día escribiré sobre ello.
El público es otro aspecto de la cuestión, hay quien va a
ver el espectáculo y hay quien va a que lo vean que va a ver el espectáculo ¿lo
pilláis? Y luego hay un porcentaje no despreciable de personas que es la
primera y tal vez la última vez que asisten a la ópera. Les falta ese saber estar que da el
conocimiento y la cultura de este exclusivo
mundo que es la ÓPERA.
Anoche, “el respetable” me hizo recordar una escena de la película “El destino de Sissi”: Francisco José y Sissi acuden a la Scala de Milán para ver una ópera. Como muestra de desprecio a los emperadores, la nobleza italiana regala sus entradas a la servidumbre y las butacas están llenas de cocineras, cocheros, lacayos y mayordomos. Cuando los emperadores entran en el palco principal, en lugar del himno austriaco, la servidumbre comienza a cantar el "Coro de los esclavos” de Nabucco, precisamente de Verdi.
Anoche, “el respetable” me hizo recordar una escena de la película “El destino de Sissi”: Francisco José y Sissi acuden a la Scala de Milán para ver una ópera. Como muestra de desprecio a los emperadores, la nobleza italiana regala sus entradas a la servidumbre y las butacas están llenas de cocineras, cocheros, lacayos y mayordomos. Cuando los emperadores entran en el palco principal, en lugar del himno austriaco, la servidumbre comienza a cantar el "Coro de los esclavos” de Nabucco, precisamente de Verdi.
Y también recordé algo que en cierta ocasión oí y me dejo
helada; hacía poco tiempo que se había inaugurado el Palau de les Arts y una
persona elogiaba las instalaciones, le maravillaba que cada asiento contara con
las pequeñas pantallas que traducen la opera
y añadió: “solo faltan unos buenos auriculares”, lo dijo en serio, increíble pero cierto, mis oidos lo oyeron.
A pesar de todo, una noche en la ópera es UNA NOCHE EN LA
ÓPERA y Verdi es VERDI.
* fotograma de “Una noche en la opera” de los hermanos Marx.
** Staatsoper Unter del Linden. Berlín.
*** Ca’ Foscari, palacio adquirido en 1452 por el dux
Francesco Foscari, hoy sede de la Universidad Palacio Foscari de Venecia.
sábado, 2 de febrero de 2013
Rafael Guastavino, un arquitecto de Valencia
Hoy en el periódico El Mundo aparece un artículo con motivo del
centenario de la construcción de la Gran Central Terminal de Nueva York. No puedo asegurar que todos los datos que da
sean rigurosamente ciertos, lo que si tengo claro es que han perdido una
ocasión preciosa para citar a un arquitecto valenciano que en esta magnífica
obra dejó su impronta como también lo hizo en otros 360 edificios en la ciudad
de Nueva York.

No he querido dejar pasar una ocasión como ésta, para aportar
mi granito de arena en el conocimiento de la figura de este arquitecto
valenciano tan desconocido para sus paisanos y para el público en general. La
arquitectura valenciana, gracias a Dios, no es solo Calatrava.
enlace a la noticia de El Mundo:
* Oyster Bar en la Estación Central
** patente de la boveda tabicada de Guastavino
*** Metro de NY, estación City Hall
viernes, 1 de febrero de 2013
Filosofando a propósito de la naranja navel
Las palabras
¿se saben o se conocen?
¿Se puede
conocer algo sin saber que se conoce?
¿Podríamos
pensar sin saber ningún idioma?
Creo que ni
Descartes ni santo Tomás contestarían estas preguntas a satisfacción de todos.
Yo me quedo con la ironía socrática del "sólo sé que no sé
nada" Ἓν οἶδα ὅτι οὐδὲν οἶδα
Y ahora os
contaré el porqué de mis preguntas retóricas.
Bueno, volvamos
al tema: las distinguía perfectamente de cualquier otra variedad de naranja:
tenían ombligo. Como casi todos los españoles, en el bachiller estudié francés;
siendo ya bastante mayor descubrí que navel era una palabra inglesa y que
significaba ombligo. Como yo, un montón de agricultores y de gente iletrada
hablaba palabras en inglés ¡y no lo sabíamos!
La naranja
navel se debe a una mutación que hace que en la base del fruto se desarrolle
una segunda naranja, pequeña y atrofiada, que le confiere el aspecto de un
ombligo.
Con el nombre
de otras variedades de naranja pasa lo mismo, la valencia late es una naranja
tardía ¿a que ahora lo pilláis?
La navel es la
naranja que más me gusta, me recuerda la infancia, a los huertos de naranjas de
mi abuelito Salvador... Tiene un pequeño problema, si con ellas haces zumo, hay que tomarlo enseguida; si se toma pasado un tiempo tras haber exprimido las naranjas, el sabor es amargo.
* detalle
de" Adán y Eva en el jardín del Edén" de Lucas Cranach el viejo
(1520) Kunsthistorisches Museum, Viena, Austria (ya sé que era un manzano¨el árbol del conocimiento"¨)
** naranjas navel
*** detalle del ombligo se puede ver el lecho de la naranja atrófica.
**** sección de la naranja
Suscribirse a:
Entradas (Atom)